I. Introducción
El Grupo Trabajo de Innovación de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la FEMP (en adelante RED) apuesta desde 2021 por reconocer organizaciones en el mundo local que hayan hecho esfuerzos considerables por implantar modelos integrales de innovación.
En este sentido, la IV Asamblea General de la RED, celebrada el 2 de julio de 2020, autorizó la creación de los Premios InnovaGLOC, que, basados en una metodología evaluadora respaldada por la fundación COTEC, diseña un sistema de indicadores para evaluar la presencia, los avances y el nivel de la innovación en los gobiernos locales.
Para desarrollar este modelo, primero se creó un prototipo de cuestionario con 25 ítems agrupados en cinco bloques: planificación, investigación, despliegue, control y evaluación y aprendizaje, que se ha validado mediante una consulta online a 80 expertos del sector público y privado y evaluaciones reales a 25 gobiernos locales (23 municipales y dos diputaciones) y dos entidades locales (una mancomunidad y una agencia local). El modelo puede consultarse íntegramente en el siguiente enlace: https://cotec.es/proyectos-cpt/estandarizacion-y-evaluacion-de-la-innovacion-de-gobiernos-locales/
Tras las dos ediciones anteriores, la ciudad de Burgos acogió el pasado 19 de junio la entrega de premios de la III edición de los Premios InnovaGLOC, cuyo resultado fue el siguiente.
- • Premio a la Corporación, relativo al conjunto del Gobierno local para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, por «Agenda Digital Municipal 2021-2025».
- • Mención Especial para ella Diputación de Pontevedra por «Programa DEPOINNOVA», por su impacto sobre los municipios de la provincia además de en la propia organización provincial.
- • Mención Especial al Ayuntamiento de Villanueva de Viver (Castellón) por «Proyecto #Mas Villanueva, Gobernanza Tecnológica y Participativa en la España despoblada», por la calidad del proyecto de un pequeño municipio de la España rural.
Mostrar/Ocultar 
Pasamos a desarrollar, si quiera brevemente, el alcance de cada uno de los tres proyectos:
II. «Agenda Digital Municipal 2021-2025» – Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
La Agenda Digital Municipal 2021-2025 del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se constituye como el instrumento planificador para la transformación digital de dicha ciudad y del Ayuntamiento en el período temporal 2021 a 2025, y la hoja de ruta a seguir para la ejecución de las actuaciones municipales que conlleven la integración de herramientas tecnológicas en la prestación de los servicios públicos durante el citado período.
La Agenda contiene una planificación sistemática y coherente con la finalidad de contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, identificados en la propuesta de mapa estratégico elaborada en el marco de la iniciativa inteligente LPA Inteligencia Azul. Por ello, todos los proyectos de la Agenda Digital Municipal 2021-2025 están alineados con la estrategia municipal y responden al cumplimiento de uno o varios objetivos estratégicos. En el apartado «Líneas y Proyectos» de la Agenda Digital Municipal 2021-2025, y en concreto, en la ficha de cada uno de los 96 proyectos incluidos en la misma, figura un apartado específico sobre el alineamiento del proyecto con el mapa estratégico municipal.
Asimismo, la Agenda Digital Municipal 2021-2025 se alinea en su totalidad con los principales marcos y planes estratégicos actuales sobre desarrollo sostenible y digitalización, en los ámbitos internacional, nacional y regional. Del mismo modo, se alinea con los distintos planes de recuperación y promoción de la economía existentes, tanto a nivel europeo, nacional y regional, concibiéndose como un instrumento abierto y dinámico de forma que, durante su desarrollo, pueden valorarse aportaciones positivas que den lugar a modificaciones o concreciones de los proyectos tecnológicos recogidos en la misma, conforme a su propio «Modelo de Gobernanza».
La Agenda Digital Municipal se somete a un proceso de evaluación continua, conforme se define en el apartado «Sistema de Seguimiento y Evaluación» de dicha Agenda, siendo, además, un instrumento de carácter transversal, dado que recoge los proyectos con contenido tecnológico a impulsar y ejecutar desde las distintas áreas de gobierno municipal y las entidades dependientes de las mismas, para la mejora de los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía y visitantes.
III. «Programa DEPOINNOVA» – Diputación de Pontevedra
La Diputación de Pontevedra es conocedora de los múltiples retos a los que se enfrenta la provincia, tanto su ciudadanía como sus municipios, en particular, los de menor tamaño, así como su ecosistema de innovación y emprendimiento. No en vano, lleva años desarrollando programas específicos para la mejora de la calidad de vida, la transformación socioeconómica y la transición ambiental en la provincia.
La institución provincial es consciente de la complejidad de los retos a los que se enfrenta la provincia y los municipios que la conforman. Para hacerles frente, se requiere de una cooperación radical entre los diferentes agentes de la realidad social y económica. Solo desde esa colaboración se podrán diseñar las soluciones de futuro que permitan transformar la realidad de la ciudadanía y procurar una constante mejora de sus condiciones de vida.
Desde la Diputación de Pontevedra se ha decidido dar un salto cualitativo y poner en marcha el Programa DEPOINNOVA. Este ambicioso programa explora las capacidades de la colaboración público-privada con el objetivo de resolver los problemas complejos a los que se enfrenta el conjunto de la provincia.
Para ello, la Diputación de Pontevedra realiza esta convocatoria de consulta preliminar al mercado, a través de la que busca soluciones innovadoras para seis retos de actualidad, si bien, desde la consideración de estos retos como punta de lanza de un programa más amplio, de largo recorrido y alto impacto, que está transformando ya la realidad de la provincia.
Estos retos, que desarrollamos a continuación, son:
Reto 1: Digitalización del ciclo del agua.
Reto 2: Gestión de residuos y economía circular.
Reto 3: Gestión integral de infraestructuras provinciales.
Reto 4: Digitalización de la Administración pública provincial.
Reto 5: Programas sociales y de empleo.
Reto 6: Museo de Pontevedra del siglo XXI.
En este sentido, desde la Diputación de Pontevedra se buscan soluciones competitivas y adaptadas a la realidad de la provincia, que permitan mejorar la gestión del ciclo del agua en los núcleos urbanos de menor población.
Se esperan propuestas de soluciones que permitan mejorar y optimizar, mediante su digitalización, tanto el ciclo del agua en su conjunto como solo algunas fases o elementos concretos de este.
Asimismo, se considerarán soluciones que permitan la gestión del ciclo del agua de varios núcleos poblacionales de forma conjunta, si bien se considerarán de especial interés aquéllas que puedan implementarse de forma independiente en cada núcleo urbano y sean fácilmente replicables. Es decir, se buscan soluciones que puedan ser escalables y desplegables al conjunto de núcleos urbanos de menor tamaño de la provincia.
IV. «Proyecto #Mas Villanueva, Gobernanza Tecnológica y Participativa en la España despoblada» – Ayuntamiento de Villanueva de Viver (Castellón)
Villanueva de Viver es un municipio de 122 habitantes (en enero de 2023) del interior de la provincia de Castellón, afectado de despoblamiento, llego a tener el nivel más bajo 61 habitantes (enero 2019).
¿Cómo se ha producido este incremento poblacional?
La pandemia COVID como una oportunidad para implementar servicios tecnológicos prestados puerta a puerta del vecino del pueblo y de iniciar la labor de «coser» la brecha digital, al mismo tiempo se estructuró una estrategia de marco lógico para las acciones #masVillanueva implicando a los «stakeholders» interesados en que el pueblo progrese mediante un proceso de gobernanza participativa con 6 consejos sectoriales ciudadanos.
Durante en verano de 2019 convocamos 6 juntas comunitarias. El lugar de las reuniones era la casa de la cultura o el ayuntamiento, el horario el habitual en nuestro pueblo, el domingo después de misa.
El objetivo principal de estas reuniones fue realizar un primer contacto con las personas del pueblo empadronadas y vecinos con viviendas que vivían fuera, y ver que querían para su municipio, tratando la tecnología como una herramienta para los fines buscados.
Los objetivos secundarios:
- 1. Recuperar y dinamizar redes de confianza ciudadana participativas en las decisiones municipales.
- 2. Formar un equipo de personas capacitadas para canalizar opiniones de los ciudadanos y trasladarlas de forma operativa a la gestión municipal en forma de consejos sectoriales.
- 3. Crear y comunicar la formación de esta red en la administración municipal, mediante pleno de la corporación y trasladarlo a los ciudadanos.
La formación de los consejos sectoriales de Villanueva de Viver tuvo la siguiente secuencia:
- 1. Llamamiento general municipal para participar en vocalías. Todas las familias deben tener al menos un representante en los consejos. Ley de protección de datos.
- 2. Formación de los consejos sectoriales con 2 representantes a cabeza. Estructura de comunicación interna. Asignación de tareas. Aprobación en pleno. Asignación gastos de representación.
En Villanueva de Viver están inmersos en un proceso innovación social rural, donde la tecnología está centrada en las personas y se emplea como una herramienta que abre oportunidades en el pequeño municipio. ¿Qué oportunidades? La tecnología abre oportunidades en 6 líneas estratégicas que son trazadas por personas expertas vinculadas al municipio reunidas en seis consejos sectoriales.
Finalmente, de los 6 consejos hay dos que atraviesan transversalmente los otros 4 y se convierten en el eje tecnológico del municipio.
El Consejo de Comunicaciones, que ha facilitado una innovación estructural interna en las tramitaciones y control de intervención municipal y el Consejo de Patrimonio que ha utilizado las redes sociales, y las plataformas digitales para mostrar el patrimonio material e inmaterial del municipio y hacerlo interactivo y presente nuestra vida. Mejorando las comunicaciones, dando eficacia al sistema administrativo y dando valor a «nuestros orígenes» hemos conseguido un fenómeno tecnológico-social de recuperación de la autoestima del municipio y consecuentemente aumentar el deseo de pertenecía-compromiso con Villanueva de Viver.
El Consejo Sectorial de Medio Ambiente, ha trabajado centrado en acciones de recuperación basadas en la sostenibilidad ambiental, planes y programas de prevención, gestión forestal y de guardería rural. El voluntariado ha estado presente todos los años en el medio natural de Villanueva y se ha hecho «viral» en redes y convocatorias en la comarca.
El Consejo sectorial Socio Sanitario partió de un análisis del estado de situación de los mayores del municipio para seguir con una apertura intergeneracional de todas las actividades para hacer del Villanueva un espacio saludable física y mentalmente, acogiendo a propios y extraños, aumentando la conexión con servicios externos sociosanitarios a nivel comarcal.
El Consejo de Infraestructuras a incluido todas las obras y mejoras en la red de SmartVillages de la diputación de Castellón, para aumenta la eficacia del mantenimiento de servicios de abastecimiento de agua, de luz y recogida de residuos entre otros.
El Consejo de Medios de Vida ha conseguido 10 nuevos empresarios que desarrollan actividades vinculadas a el patrimonio y recursos municipales, incluida una empresa tecnológica, ha creado una plataforma de alojamiento virtual para empresas de Villanueva y una sala de emprendedores digitales.
Mostrar/Ocultar 